
El tercer juego que se reseña en la White Dwarf es el Apocalypse.
De nuevo con un precio de 6.95£, este juego es ya un viejo conocido, aunque en una edición anterior, ya que estamos hablando nada más y nada menos que del famoso “The Warlord” el juego de conquista global con armas atómicas.
Su diseñador Mike Hayes publicó originalmente la primera edición por su propia cuenta en 1974 con el nombre de “The Warlord” venía presentado en una caja roja. (De esta edición en concreto hubo una tirada bastante limitada, debido a que era una autopublicación. Steve Jackson hoy en día sigue tratando de encontrar un ejemplar en buenas condiciones y está dispuesto a pagar un buen precio p

Posteriormente, en 1978, Mike reeditó el juego rebautizándolo como “Warlord” y en esta ocasión se presentaba en una caja azul.
Tal era el interés que este juego había despertado en Steve que, una vez descatalogada la segunda edición, no dudó en ponerse en contacto con Mike para relanzarlo con la gama de juegos GW de 1980 en una nueva versión más pequeña (sólo usaría la mitad occidental del tablero) pero estéticamente más cuidada y con el nuevo nombre de “Apocalypse”.
En este juego, creado para entre dos y cuatro jugadores, tomas el papel de un señor de la guerra en una Europa arrasada por el conflicto y dividida en numerosos estados independientes controlados por otros caudillos ansiosos de expandir sus pequeños imperios. El objetivo del juego es destruir a tus contrincantes y hacerte con sus territorios y para esto habrás de usar la estrategia, la diplomacia y, cuando sea necesario, tu arsenal nucle

Su mecánica es bien sencilla, recordando en muchos casos al Risk. Cuantos más territorios ocupes más ejércitos acuden a reforzar tus líneas. El tipo de ejército se asigna dependiendo del tipo de territorio que controles, pudiendo ser de tipo industrial, urbano, agrícola, montañoso o baldío. Pero en la conquista de las secciones del tablero termina las similitudes con otros juegos. Aquí el combate se resuelve mediante el secreto y el engaño. El atacante elige con cuantos de sus ejércitos disponibles adyacentes al sector atacado quiere lanzar su ofensiva, y secretamente marca este número usando un dado bajo un vaso opaco o cualquier otro objeto que enmascare su elección; entonces el defensor ha de tratar de adivinar el número elegido por su contrincante. Si acierta el atacante pierde todos esos ejércitos, por el contrario, si falla deberá descartar una de sus fichas de armada. Este proceso se repite hasta que el defensor pierde todas sus tropas en el territorio, momento en el que el atacante moverá el número de tropas que hubiese seleccionado en el dado hacia su nueva zona.
La diplomacia funciona en el antiguo sistema de alianzas y traiciones que tan buenos resultados ha obtenido en juegos clásicos como el Risk o el Diplomacy.
Pero el elemento que más interés y originalidad aportaba al juego era el uso indisc

En 1983 la compañía de juegos de ordenador Red Shift lanzó, bajo licencia de Games Workshop, una versión de “Apocalyse” para ZX Spectrum y BBC Micro.
Fotos inferior derecha: las versiones originales del juego
Nunca había oído hablar de este juego, pero parece muy interesante. Así que, según el autor, yo viviría en el "Estado de Barcelona", ¿eh? Interesante...
ResponderEliminarA mi me encontraríais entre los territorios de Sevilla y Nevada. Que cosas...
ResponderEliminarBien, esta tarde noche espero publicar la reseña del último juego, y a finales de semana veremos como se desarrolló el sexto Games Day.